VIDEO_Vivencias_Taller_PREVENCION PERDIDA AUDITIVA INDUSTRIAL_26 Nov 2010

VIDEO TRIBUTO_Participantes_TALLER DE PREVENCION PERDIDA AUDITIVA INDUSTRIAL_26 Noviembre 2010

VIDEO_Fuentes de Ruido en la Construcción

MAPA DE RUIDO_ESPAÑA_Vea el Artículo Abajo

VIDEO PROMOCIONAL_Taller "Prevención Pérdida Auditiva Industrial"_26 NOVIEMBRE 2010_SPS

domingo, 14 de noviembre de 2010

MAPA DE RUIDO_Una herramienta de diagnóstico necesaria



Por: Ing. M.Sc. Juan Pablo Hernández Flores CICH 3174
Authorized OSHA Outreach Trainer, RMEC 004786

Un mapa es una representación cartográfica de simbolos que indican posiciones. Pero un mapa de ruido es la representación cartográfica de los niveles de presión sonora (RUIDO) que existen en una zona determinada, durante un período de tiempo determinado.

Un mapa de ruido nos permite conocer cuales son las zonas geográficas más afectadas por el ruido, y los niveles de ruido son representados por colores, donde el ROJO significa mayor a el nivel soportable, AMARILLO zonas de alto ruido, y AZULES, zonas de ruido intermedio o controlado. La verdad, la nomenclatura va variando de país en país, según la legislación presente de cada zona.

Pero la verdadera UTILIDAD del MAPA DE RUIDO es poder identificar las FUENTES DE RUIDO para controlarlas, disminuirlas, prevenirlas, o erradicarlas. Permite un verdadero PLANEAMIENTO URBANO, necesario para la distribución efectiva de los recursos de una ciudad. Preguntas tan válidas como por ejemplo...¿Se debe PROHIBIR la construcción de una fábrica cerca de un HOSPITAL? ¿Cual será el nivel de ruido esperado por la misma? ¿Cuenta la fábrica donde actualmente estoy laborando con medidas de prevención de daños a mí, y a mis colaboradores, según la zona donde estamos laborando? ¿Es esta una zona industrial? ¿Que tan lejos debe estar una zona industrial de una zona residencial?.

España, como parte de la Unión Europea, ha avanzado a pasos agigantados en sus políticas de ruido ambiental. Ese "know-how" de hacer las cosas, pronto podrá estar al alcance de los hispano-parlantes mediante mutuo entendimiento y el compartir el inmenso conocimiento técnico desarrollado por ellos para con los países en vías de desarrollo.

Por lo pronto, los ingenieros de nuestra patria haremos nuestra parte, en pos de diagnosticar exitosamente las fuentes de ruido, cartografiarlas mediante mapas de ruido, ofrecer las opiniones técnicas necesarias, y fundamentar principios legislativos de regulación que promuevan la disminución de ruido, tan necesaria en naciones en desarrollo como la nuestra! 


martes, 9 de noviembre de 2010

¿Cual Protección Auditiva es la Correcta para Mi?

Por: Ing. M.Sc. Juan Pablo Hernández Flores CICH 3174
Authorized OSHA Outreach Trainer, RMEC 004786

Es una pregunta muy valida en estos dias. Exactamente cual método de protección auditiva es el que más me conviene. La respuesta... Depende de factores como ser:

  1. Tipo de Riesgo Auditivo (¿Que volúmen de ruido nos vamos a exponer?)
  2. Frecuencia del ruido. (¿Va a ser un tono bajo o alto?) Algunos tapones son mejores atenuadores de sonido a bajas frecuencias que a altas frecuencias.
  3. Comfort: Los protectores auditivos deben ser cómodos.
  4. NRR (NOISE REDUCTION RATING): Factor de reducción de ruido. Todos los protectores contra ruido deben contar con esta etiqueta que indica el numero de reducción de ruido en dB (Decibeles).
El tipo de protector auditivo obedece al estudio de riesgo llevado a cabo por el empleador, y las medidas de control necesarias que el estudio ha arrojado, así como los controles de ingeniería derivados del mismo. Luego de haber llevado a cabo la medición, el empleador puede determinar a ciencia cierta cual protector es el más adecuado. Los protectores NO bloquean el sonido del todo, pero atenuan la cantidad de sonido, protegiendo las delicadas partes del óido.


Tipo Orejera: Esta tipo de protector auditivo se cierra alrededor de la cabeza, y su función es encerrar la oreja como tal. Tipicamente tiene una reducción de ruido de 20-25 dB, y están hechos de 3 partes fundamentales; a) Conos que van alrededor de la oreja, b) Cojines para las orejas, c) estructura encima para la cabeza.  Los cojines pueden ser ya sea llenos de agua, aire, o de foam. Las orejeras cuyos cojines están llenos de liquido o grasa son mejores protectores que los de foma plástico, pero están expuestos a fugas.


Tapones Auditivos re-utilizables: Son aquellos que tapan el canal auditivo, pueden ser de 2 tipos: a) Moldeados para tu canal auditivo en particular, b) Standard. Su material es ya sea de silicon o plastico moldeado, son reutilizables pero deben mantenerse limpios para evitar INFECCIONES en el canal auditivo. Use agua tibia, enjabonada, para limpiarlos después de cada uso, y procure que estén protegidos dentro de su ESTUCHE. Rango de Protección aproximada: 25-30 dB.





Tapones Auditivos Desechables: Estos sellan el canal auditivo para reucir el sonido. Son suaves, hechos de una substancia semejante al caucho. Son una alternativa para visitas y para personas que solo requieren su uso en una porción de alto ruido en particular. Rango de Protección aproximada: 25-30 dB.



COMBINACION DE AMBOS: Combinando orejeras + tapones se puede obtener una reducción adicional de 3-5 dB más. Sin embargo, el mejor protector auditivo ES EL QUE SE USA! No usarlo, implica estar en riesgo a sufrir de daños en el canal auditivo y sordera permanente!

lunes, 8 de noviembre de 2010

CONSERVACION AUDITIVA_Una Verdad Desagradable

Por: Ing. M.Sc. Juan Pablo Hernández Flores, CICH 3174
Authorized OSHA Outreach Trainer, RMEC 004786

El ruido ocupacional se está convirtiendo en una fuente de degradación auditiva creciente. En países como Norteamérica, Europa y algunos en Asia, se ha procurado regular y reducir el impacto producido por los efectos sonoros nocivos de la industria. Sin embargo, el desarrollo de las naciones está concatenado con la capacidad productiva de sus fábricas, y esta a su vez está concatenada con la cantidad de ruido que las misma producen. Pero... es esto INEVITABLE?

Estudios recientes apuntan que la tendencia mundial hacia un ESTADO DEL ARTE (State of the Art) en el cual la miniaturización cobra cada vez más fuerza, no necesariamente significan que el RUIDO INDUSTRIAL desaparecerá. El sector manufactura, transporte, construcción, y los demás relacionados con el crecimiento demográfico, socio-económico de las naciones, dependen todos de actividades en las cuales el ruido juega un papel fundamental como agente inherente de las mismas.

Entonces surge la interrogante... ¿Como protegemos a nuestra masa laboral contra un problema de proporciones alarmantes, en las cuales sin lugar a dudas será un problema de Salud Ocupacional? ¿Desplegamos medidas de PROTECCION AUDITIVA como ser orejeras y tapones auditivos? ¿Desplegamos CONTROLES DE INGENIERIA como ser reducción de la fuente de ruido, mitigación en el motor, deflectación del ruido, disminución de los RPM (Revoluciones Por Minuto) de la máquina? ¿Cual medida es la más acertada?

La verdad, una combinación de medidas practicables y autosostenibles debe ser la solución viable. En cuanto a nuestras actividades industriales en Honduras se refiere, la CONSERVACION AUDITIVA es una VERDAD DESAGRADABLE para los empresarios de la zona, pues se incurre en costos elevados en cuanto a su implementación, despliegue y seguimiento. Debemos poner la protección de nuestros colaboradores como PRIORIDAD MAXIMA en la balanza.. queremos una fuerza laboral ENFERMIZA y SORDA a largo plazo? O queremos una fuerza laboral SANA con PRODUCTIVIDAD OPTIMA en condiciones seguras?

...Este artículo continuará!

miércoles, 3 de noviembre de 2010

PREVINIENDO LA SORDERA por RUIDO INDUSTRIAL




Por: Ing. M.Sc. Juan Pablo Hernández Flores CICH 3174
Authorized OSHA Outreach Trainer, RMEC 004786

La audición es uno de los sentidos de gran relevancia en nuestra vida, pero el más descuidado. En muchas ocasiones nos exponemos a fuentes de ruido, y sea porque debemos hacerlo (lugar de trabajo) o escogemos hacerlo (tiempo de ocio). Sea cual fuere la situación, exponemos a nuestro canal auditivo, tímpanos, y demás organos sensitivos a una SOBRECARGA de ruido que los mismos NO ESTAN diseñados para SOPORTAR.

Al someter a nuestro fiel sentido de la audición a tales vejámenes, surge la pregunta: ¿Cuanto es suficiente? ¿Cuanto pueden soportar sin protección auditiva? ¿En que momento hay riesgo de sufrir SORDERA?

Hasta que es demasiado tarde, o sea, cuando ya nuestros familiares o amigos nos indican que estamos hablándoles MUY ALTO y NO NOS ESCUCHAN, nos percatamos que hemos perdido parte de la audición. Por ende, es necesario saber IDENTIFICAR cuales son las causas más comunes de ruido en nuestras vidas, y procurar evitar una exposición prolongada a los mismos; esto para evitar sufrir los efectos nocivos de la´pérdida auditiva.

¿Cuanto RUIDO puedo soportar sin protección auditiva?

85 Decibeles (85 dB) es la medida patrón utilizada por excelencia. Si ud. está sometiendo sus oidos a ruidos por encima de esta magnitud, irremediablemente llegará a un punto en de no retorno o daño irreparable a sus oídos.

En el próximo artículo discutiremos las causas de la sordera, pero más importante aún, las FUENTES DE RUIDO INDUSTRIAL que generan la misma!